top of page

BESTIARIO

Etiquetas importantes

     Publicado en 1951, Bestiario es el primer libro de relatos de Julio Cortázar, maestro de la imaginación latinoamericana contemporánea. “Casa tomada”, “Carta a una señorita en Paris”, “Bestiario”, y las otras cinco historias que integran el libro, convocan la presencia de fantasmas cotidianos y nos obligan a formularnos la pregunta: “¿Qué pasaría si…?”. A pesar de ser uno de los primeros libros de producción literaria de Cortázar, en "Bestiario" resaltan los rasgos de la genialidad de la obra cortazariana.

 

     Bestiario (1951) es el primer libro de cuentos publicado por Julio Cortázar. Estos cuentos, que hablan de objetos y hechos cotidianos, pasan a la dimensión de lo fantástico, que según él es otra dimensión de la realidad, de un modo natural e imperceptible. Lo fantástico invade paulatinamente la realidad y se apodera de ella.

 

    “Casa tomada” trata de dos hermanos que viven en la casa de sus bisuabuelos, con una vida rutinaria que consiste en mantener limpia la casa. “Alguien” toma la casa, pero se sabe si son fantasmas, ladrones, o los hermanos son los fantasmas y la casa empieza a ser habitada por una familia... Los sentimientos de los personajes se encuentran entre el temor ante lo desconocido y el intento de adaptación.


    “Carta a una señorita en París”, se trata de un hombre al que una chica le pide que cuide su casa en Buenos Aires mientras ella está en París. Este le escribe una carta hablándole de los problemas que tuvo al cuidar la casa. Aquí lo fantástico (que vomita conejitos) produce un desequilibrio que supera la situación y termina triunfando lo sobrenatural.

    “Lejana” cuenta una historia sobre mujer de Buenos Aires que, por momentos, tiene una especie de visión en la que ella no solamente está en Buenos Aires sino también en otro país donde su persona es todo lo contrario. Así transcurren dos escenarios. En este cuento, lo fantástico se produce en el desdoblamiento de su personalidad y el desenlace se apodera de la situación.

   “Ómnibus” habla de una chica que aborda el ómnibus en un día en el que todos deben llevar flores al panteón. Allí todos tienen flores menos ella y se la quedan mirando extrañamente. Poco después sube un chico también sin flores y también se lo quedan mirando. El desenlace se encuentra invadido por lo fantástico y no está resuelto.

   “Cefalea” trata de unos criadores de mancuspias, las cuelaes parece que les transmiten una grave enfermedad a los personajes, llamada cefaléa. Lo fantástico está dado a través de realidades que sólo existen para los personajes y se produce una contradicción con respecto al género del narrador.

   “Circe” trata de un hombre que desde su niñez estuvo enamorado de una mujer, unos años mayor que él. Ella tenía mala reputación debido a lamuerte repentina de sus dos novios anteriores, lo cual hace que el protagonista, al comenzar una relación amorosa con ella, entre en su misteriosa vida y devele sus enigmas.

   “Las puertas del cielo” que trata de un chico que tiene un amigo al que se le muere la novia. Aquí lo fantástico se expresa en la connotación política antiperonista.

   “Bestiario” que cuenta la vida de la familia Funes, la cual está subordinada al tránsito del tigre que tienen en su propiedad.. Los Funes emplean a su capataz para alertarlos de la fiera. La familia es descompuesta moralmente. La viisita de Isabel sobrina de los Funes, cambia la vida de Rema, porque le enseña a interesarse en los insectos. Así asimila la muerte de Nene, cuando el tigre lo aniquila para quedar como único personaje dominante del cuento.

 

Comentarios de Cortázar

 

     Bestiario es la primera obra en la que Julio Cortázar dice sentirse “realmente seguro de lo que quería decir”. Se trata de seis cuentos, en los que aparecen perfectamente entrelazados algunas características esenciales de la narrativa de Bestiario son, según el propio autor, estructuras cerradas que no problematizan más allá de la literatura.

 

     De Bestiario dice Cortázar: “Varios de los cuentos de Bestiario fueron, sin que yo lo supiera (de eso me di cuenta después) autoterapias de tipo psicoanalítico. Yo escribí esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban. En el caso concreto de uno de ellos “Circe”, lo escribí en un momento en que estaba excedido por los estudios que estaba haciendo para recibirme de traductor público en seis meses, cuando todo el mundo se recibe en tres años. Y lo hice. Pero a costa, evidentemente, de un desequilibrio psíquico que se traducía en neurosis muy extrañas, como la que dio origen al cuento.

 

Yo vivía con mi madre en esa época. Mi madre cocinaba, siempre me encantó la cocina de mi madre, que merecía toda mi confianza. Y de golpe, empecé a notar que al comer, antes de llevarme un bocado a la boca, lo miraba cuidadosamente porque temía que se hubiera caído una mosca. Eso me molestaba profundamente porque se repetía de manera malsana. Pero ¿cómo salid de eso? Claro, cada vez que iba a comer a un restaurante era peor. Y de golpe, un día, me acuerdo muy bien, era de noche, había vuelto del trabajo, me cayó encima la noción de una cosa que sucedía en Buenos Aires, en el barrio Medrano: una mujer muy linda, muy joven, pero de la que todo el mundo desconfiaba porque la creían una especia de bruja porque dos de sus novios se habían suicidado.

 

Entonces empecé a escribir un cuento sin saber el final, como de costumbre. Avancé en el cuento y lo terminé. Lo termine y pasaron cuatro o cinco días y de pronto me descubro a mí mismo comiéndome un puchero en mi casa y cortando una tortilla y comiendo todo como siempre, sin la menor desconfianza. Creo que es uno de los cuentos más horribles que he escrito. Pero ese cuento fue un exorcismo que me curó de encontrar una cucaracha en mi comida.”.

 

También pertenece a Bestiario el breve, pero intensísimo cuento de “La Casa tomada”, donde dos hermanos, peculiar pareja adánica, son expulsados de su pequeño y cerrado “paraíso” y arrojados a la vida, a un mundo desconocido. Significativamente lo único que consiguen “salvar” de la casa es un reloj, que les recuerda obsesivamente su temporalidad, su condición de mortales.

 

Cortázar explica así ese cuento: “Ese cuento fue resultado de una pesadilla. Yo soñé ese cuento. Sólo que no estaban los hermanos. Había una sola persona que era yo. Algo que no podía identificar me desplazaba poco a poco a lo largo de las habitaciones de una casa, hasta la calle.”

 

“Me dominaba esa sensación que tienes en las pesadillas: el espanto es total sin que nada se defina, miedo en estado puro. Había una cosa espantosa que avanzaba, una sensación de amenaza que avanzaba y se traducía en ruidos. Yo me iba creando barricadas, cerrando puertas, hasta la última puerta que era la puerta de la calle, En ese momento me desperté: antes de llegar a la calle, Me fui a la inmediatamente a la máquina de escribir y escribí el cuento de una sentada”.

 

De “La casa tomada” se dijo que era una alegoría del peronismo y de la situación de la Argentina a final de los años cuarenta. Cortázar no rechaza totalmente esta tesis:

“Esa interpretación de que yo estaba traduciendo imaginativamente mi reacción como argentina ante lo que sucedía en el país, no es la mía, pero no se puede excluir. Es perfectamente posible que yo haya tenido esta sensación y que en el cuento se tradujera así, de manera fantástica y, simbólica”.

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page